miércoles, 10 de septiembre de 2025
Cada 10 de septiembre, el mundo se une para recordar una realidad que, aunque muchas veces permanece silenciada, necesita ser hablada: el suicidio. Desde la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA , este año la campaña gira en torno a un mensaje claro y urgente: no se trata de querer morir, sino de querer dejar de sufrir .
La salud mental no depende únicamente de factores individuales. La pobreza, la discriminación, la violencia, la soledad no deseada o la presión de una cultura obsesionada con el éxito pueden convertirse en cargas insoportables. Estos son algunos de los determinantes sociales que, día a día, empujan a millas de personas hacia un sufrimiento que llega a ser insoportable.
En España, 3.846 personas fallecieron por suicidio en 2024 , convirtiéndose en la segunda causa de muerte no natural. Aunque las cifras han bajado un 6,6% respecto al año anterior, el problema sigue siendo una emergencia de salud pública .
Con el lema #ParaDejarDeSufrir , SALUD MENTAL ESPAÑA lanza una serie de cinco vídeos que abordan situaciones tan cotidianas como duras: el bullying, los desahucios, la discriminación, la soledad o la presión por cumplir.
El objetivo es claro: visibilizar el sufrimiento y reclamar cambios sociales profundos que hagan de la vida un espacio donde merezca la pena estar.
Lourdes y Esperanza, dos mujeres con experiencia en primera persona, relatan lo que significa vivir atrapadas en un dolor tan grande que empuja a intentar quitarse la vida. Sus historias no son excepcionales, son un reflejo de lo que viven miles de personas.
Ambas coinciden en un mensaje esperanzador: se puede salir adelante, pero pedir ayuda es clave . Y esa ayuda existe, aunque aún queda mucho por reforzar.
Tal y como recuerda Nel González Zapico, presidente de la Confederación, la prevención del suicidio requiere un abordaje transversal : desde la detección temprana hasta la continuidad de los cuidados, pasando por políticas públicas sólidas, dotadas de recursos reales.
En este camino, iniciativas como el teléfono 024 , disponible las 24 horas del día y de manera gratuita, son pasos fundamentales. Pero no basta: es necesaria una transformación social que rompa el estigma y genere entornos de apoyo y cuidado.
Conoce nuestra sede, los centros de ocio, ocupacionales y talleres de PROSAME.
Con tu colaboración haces posible que podamos mejorar día a día.